Las grandes empresas del mundo son las que más se beneficiaron de la globalización y el libre mercado, ampliando su capacidad financiera y llegando a todos los rincones del mundo con su cadena de valor. Por ese motivo, también pueden marcar una diferencia en el combate contra el cambio climático y son, sobre todo, necesarias para propulsar una transición hacia una economía baja en carbono y, un desacople entre emisiones y crecimiento.

Pero para eso, es necesario analizar e incorporar a las empresas cómo actores sociales clave y empezar a desarrollar un framing adecuado que les sirva tanto a los accionistas para entender las implicancias del cambio climático en las compañías donde ponen su capital, como a los CEOs para ayudarlos a tomar las decisiones estratégicas que concreten la transformación necesaria.

Resultará efectivo dejar de enfocarse solo en los comportamientos de las personas o en el rol de los gobiernos para tener una visión más holística que incorpore a las empresas y aproveche su capacidad de generar cambios a escala global.

En búsqueda de un framing atractivo para las empresas
Las empresas son actores sociales fundamentales en el mundo globalizado de hoy, donde muchas multinacionales tienen presencia en decenas de países y capacidad financiera mayor que la mayoría de estos. Al mismo tiempo, no se puede dejar de lado la capacidad de influencia de los actores corporativos en la definición de políticas públicas, las negociaciones internacionales y el desarrollo de mercados.

Read the rest of this entry »

Este año comencé la especialización en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina y hace algunos años vengo trabajando desde la GSMA en desechos electrónicos y el aporte de la industria móvil a la protección del medio ambiente. Este artículo es un trabajo para FLACSO que une ambos temas y espero les interese :)

La basura electrónica es el tipo de desecho que más crece en el mundo, con lo cual es necesario desarrollar sistemas de reciclaje apropiados para bajar la inmensa demanda de metales que los aparatos requieren y el alto consumo energético que la industria minera genera. Aprovechar la oportunidad de negocio de recuperar los metales en los equipos será la clave para garantizar una producción sostenible de la industria.

Hay más personas en el mundo con acceso a un celular que a un cepillo de dientes o a un inodoro. Por más que suene absurdo, eso aseguró la Organización Mundial de la Salud, y si ampliamos ese dato a otros aparatos electrónicos como computadoras de escritorio, laptops, heladeras, impresoras, aires acondicionados, televisores, entre muchos otros equipos, los números aumentan aún más.

Los dispositivos electrónicos revolucionaron la vida de las personas y la economía del mundo con mejoras productivas, avances de conectividad inmensos, y soluciones nunca antes previstas. Se los puede ver como protagonistas en nuestras casas, hospitales, oficinas, sistemas de transporte y redes de comunicación. Pero su impacto socio-económico no es sólo positivo: los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) son el tipo de desecho de más rápido crecimiento a nivel global.

Los avances en la producción de equipos electrónicos de las últimas décadas, por parte de los fabricantes (con las empresas Chinas a la cabeza), han significado un gran aumento en escala y una baja en los costes hasta niveles nunca antes vistos, permitiendo que miles de millones de personas accedan a los distintos aparatos (sobre todo por parte de las nuevas clases medias de los países en desarrollo). Pero esta expansión masiva de venta y uso de dispositivos electrónicos de todos los tamaños y colores, trae un gran desafío a la hora de gestionar sus desechos; con aparatos que suelen tener una vida útil corta y que contienen materiales peligrosos, pero también muy valiosos.

Según datos de la Universidad de Naciones Unidas, en 2014 se generaron casi 42 millones de toneladas métricas de basura electrónica, de las cuales apenas 3,9 millones pertenecieron a América Latina. Este dato es el peso total de los RAEE que fueron desechados antes que se realice cualquier actividad luego del descarte, como pueden ser la recolección, reutilización o el reciclado. Esto significa que, en promedio, cada persona del planeta está desechando unos 5.6 kilos de basura electrónica por año y cada argentino casi 7 kilos anuales, por encima de la media global. Cuando nos enfocamos en Latinoamérica y comparamos los datos de 2009 con la proyección de 2018, se espera que haya una tasa de crecimiento de los RAEE del 70%.

Read the rest of this entry »

La semana pasada lanzamos con la GSMA el nuevo reporte “eWaste en América Latina: Análisis estadístico y recomendaciones de política pública” desarrollado por la Universidad de Naciones Unidas (UNU).

El estudio significó varios meses de trabajo con Federico Magalini, Ruediger Kuehr y el equipo Institute for the Advanced Study of Sustainability de UNU de los cuales realmente aprendí muchísimo :)

Desde GSMA Latin America, comencé a trabajar en la cuestión desechos electrónicos a mediados de 2013 cuando cree el Task Force de Sostenibilidad y Responsabilidad Social, hoy compuesto por más de 130 ejecutivos de operadores móviles regionales trabajando en esas áreas. En Mayo de 2014, lanzamos el primer reporte sobre desechos electrónicos (una compilación de las iniciativas de reciclaje de eWaste de la industria móvil) y ahora este segundo reporte va más en profundidad en todo el panorama del eWaste en América Latina y propone recomendaciones para el desarrollo de políticas públicas.

Estoy de verdad muy orgulloso de haber liderado este trabajo ya que es el estudio que cuenta con las mejores estadísticas sobre basura electrónica a nivel regional (a través de una nueva metodología desarrollada por UNU).

E-WASTE2015españolINFO

Entre los resultados principales se pueden destacar:

  • América Latina produjo el 9% de los residuos electrónicos (e-waste) del mundo durante 2014. Esto equivale a 3.900 kilotones (kt). En los próximos cuatro años el e-waste generado en la región crecerá entre un 5% y un 7% anual, alcanzando casi 4.800kt para 2018.
  • Los desechos electrónicos generados por teléfonos móviles representan menos del 0,5% del peso total del e-waste en el mundo y la misma proporción se repite en Latam.
  • El promedio de e-waste generado en América Latina durante 2014 fue de 6,6kg por persona, de los cuales apenas 29g provienen de teléfonos móviles.
  • La mayor parte de los desechos electrónicos en la región se generan en Brasil y México, que en 2014 produjeron 1.400kt y 1.000kt de e-waste respectivamente debido a sus grandes poblaciones. Los siguen Argentina (292kt), Colombia (252 kt), Venezuela (233 kt), Chile (176 kt) y Perú (147 kt).

También felicitaciones a Romina Cleofé González que se encargó del diseño para que el reporte luzca tan bonito.

La semana pasada viajé a Boston para realizar el programa “Corporate Social Responsibility: Strategies to Create Business and Social Value” de Harvard Business School y antes de que la memoria me traicioné les cuento un poco mis impresiones.

Luego de hacer en Argentina varios programas de educación ejecutiva en Responsabilidad Social Empresaria y Sostenibilidad (en CAECE y Di Tella) estaba con muchas ganas de seguir formándome en el tema y cuando vi el programa de CSR de Harvard apliqué casi sin pensarlo y con pocas esperanzas de que me acepten… pero al día me habían aceptado y organizé todo rapidísimo para ir. Si tienen dudas sobre si estos programas de educación ejecutiva son para ustedes no lo piensen demasiado, simplemente apliquen y luego vean que pasa… funcionó muy bien en mi caso.

csr harvard
Foto de Bea Perez

Dejando de lado detalles de color como la buena organización y la hermosura del campus, el programa de CSR empezó en realidad algunas semanas antes cuando nos enviaron los casos de estudio y hubo que ponerse a estudiar. Entre los casos que estudiamos estuvieron:

Los casos sirven como disparadores del debate sobre CSR y son donde quizás más se aprende gracias a profesores increíbles como Kash Rangan, Amy Edmondson, Michael Toffel y “Dutch” Leonard que de verdad saben llevar la discusión a donde más provecho se saca dejando (un poco) de lado debates particulares de cada industria o empresa. También tuvimos una clase con Rosabeth Moss Kanter sobre su libro Super Corp: How Vanguard Companies Create Innovation, Profits, Growth, and Social Good.

En cuanto a la teoría, lo más interesante fue el paper de Michael E. Porter y Mark R. Kramer “Strategy and Society: The Link Between Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility“. El artículo rechaza las estrategias de CSR fragmentadas y desconectadas del negocio central de la empresa (basadas en conceptos como filantropía, obligación moral, sustentabilidad, licencia para operar y reputación) y pide un acercamiento integral que busque las conexiones entre sociedad y empresa creando una dimensión social en la propuesta de valor empresarial que aproveche el contexto competitivo de la compañía. “Typically the more closely tied a social issue is to a company’s business, the greater the opportunity to leverage the firm’s resources—and benefit society”. Más cerca en el tiempo, el mismo Porter habla de Creating Shared Value, “which involves creating economic value in a way that also creates value for society by addressing its needs and challenges. Businesses must reconnect company success with social progress. Shared value is not social responsibility, philanthropy, or even sustainability, but a new way to achieve economic success”.

Otro paper muy interesante a nivel teoría es el de Kash Rangan “The Truth About CSR” que divide las estrategias de Responsabilidad Social Corporativa en 3 etapas:

  • Theater 1: Enfocándose en Filantropía con programas que no están enfocados en generar ganancias o mejorar la performance del negocio con lo cual dependen de que el ejecutivo de turno mantenga el interés en poner los fondos y no van a generar un impacto a largo plazo.
  • Theater 2: mejorando la efectividad operacional con programas que funcionan dentro del modelo de negocios existente brindando mejoras ambientales o sociales a través de la cadena de valor de la empresa pero no siempre impactan en el negocio.
  • Theater 3: transformando el modelo de negocio con programas que específicamente crean nuevas formas de negocio resolviendo desafíos sociales o ambientales. Al estar integrados en el negocio y brindar ganancias, pueden ser sostenidos en el tiempo y generan un impacto mayor y a largo plazo en la sociedad o el medio ambiente.

theatre csr harvard

Los distintos programas de CSR de las empresas que caen en estas cajas teóricas pueden ir mutando e influenciando a los otros programas por ejemplo dejando de hacer filantropía para pasar a hacer una filantropía más estratégica para la industria de la empresa o el negocio, o pasando de tener un programa estratégico de CSR con respecto a la cadena de valor que evoluciona hacia una re-ingeniería del negocio en la cadena de valor con impacto social y/o ambiental. Idealmente, hay que llevar los programas de CSR hasta el Theater 3 para que transformen la cadena de valor y el negocio en su totalidad. Una vez que esto pase, no hacen falta departamentos de CSR sino que la sustentabilidad ya será parte del día a día del negocio de la empresa.

La verdad, fue una experiencia increíble no solo por el contenido y los profesores sino también por los participantes que también aportaron al debate toda su experiencia y resultó un grupo espectacular. Lo único que tengo para reprochar, es que el programa no duró más tiempo!

 

 

Leer

“If librarians were honest, they would say, No one spends time here without being changed…”

Hace ya más de 4 años que no escribo con frecuencia en ningún medio o blog, incluido este espacio, que casi he abandonado (sin embargo, año tras año sigo renovando el dominio pago con esperanza de un cambio). Antes de este periodo, durante más de 5 años escribí de forma diaria y constante cuando estudiaba y trabajaba de periodista. Hoy siento que en mi rol en la GSMA estoy haciendo trabajo con mucho más impacto que el que hacía antes; pero la falta de práctica y la pérdida de costumbre hizo que me cueste horrores sentarme a escribir un post, cuando antes era algo que me salía natural y hasta casi automático con solo hilar un par de ideas juntas.

Sin embargo, pese a haber perdido la costumbre de escribir tan seguido, lo que me tiene feliz es que en este mismo periodo fue cuando más pude leer. Mi frecuencia de lectura aumentó a quizás los niveles más intensos de mi vida y amo haber descubierto tantos nuevos autores y por fin leer tantos clásicos pendientes. Entonces, me deja tranquilo mi laguna de escritura ya que tengo el sentimiento que toda esta lectura cosechará sus frutos en el futuro cuando tenga ganas de volver a escribir más seguido.

Según la Dr Josie Billington, deputy director del Centre for Research into Reading de University of Liverpool, “la lectura puede ofrecer modelos de experiencia más ricos, amplios y complejos, lo cual permite a la gente ver sus propias vidas con una perspectiva y comprensión renovadas“. La doctora investigó mucho cómo impacta la lectura en diferentes enfermedades mentales y encontró muchos beneficios de la lectura en nuestra vida cotidiana: “a las personas que leen les resulta más fácil tomar decisiones, planear y priorizar, y eso se debe a que son más capaces de reconocer que la dificultad y los contratiempos son aspectos inevitables de la vida”. Además, “la investigación demostró que las personas que leen por placer en general reportan menos stress y depresión que los no-lectores” y los lectores “están en promedio más satisfechos con la vida, más felices y es más probable que sientan que las cosas que hacen en la vida valen la pena”. Y también se evidencia un impacto positivo en sentimientos como la empatía ya que la lectura facilita el entendimiento de la perspectiva de los demás y reevaluar los prejuicios.

fuente imagen

Por mi experiencia personal, coincido con todo lo que dice la doctora sobre la lectura. Siento que me desestresa, me permite estar durmiendo cada vez mejor (es clave para dormir bien apagar el celular y la tele un rato antes de ir a dormir y terminar el día leyendo al menos unos minutos) y, pese a que creo que debería estar metido en algún master o programa académico (no tengo tiempo lamentablemente), también pienso que estoy ganando conocimientos que, si bien pueden parecer intangibles, van a repercutir de forma positiva en muchos aspectos de mi vida.

Así como yo perdí el hábito de la escritura, sé que igual de fácil es perder el hábito de lectura así que esto lo escribo tan solo para aportar un granito de arena y ver si incentivo a alguien a volver a leer. Y para terminar, les dejo una pequeña y humilde lista de libros que me gustaron mucho estos últimos años. Podría haberme hecho un poco más el sofisticado pero creo que esta es una buena lista de libros que son disfrutables al 100%. Que disfruten:

  • Un Hombre - Oriana Falacci
  • Por quién doblan las campanas - Ernest Hemingway
  • Esto lo cambia todo - Naomi Klein
  • La gran caza del tiburón - Hunter S. Thompson
  • Nada se opone a la noche - Delphine de Vigan
  • Cumbres borrascosas - Emily Bronte
  • Un cuarto propio - Virginia Woolf
  • Michel Houellebecq - Plataforma

When Apple launched the initial manufacturing of the iPhone, a screen change was suddenly required. 8,000 workers were woken from their dormitories in the middle of the night in China. Within 30 minutes, after being given tea and biscuits, they began an unscheduled 12-hour shift to kick-start the change for the new screens. Foxconn relentlessly ramped up production to 10,000 pieces (a day) after only four days. One Apple executive, as quoted in The New York Times, said “That speed and flexibility is breath taking. There’s no American plant that can match that.” Breath taking speed and flexibility, however, come at a human price, which clearly American workers at that time were not prepared to endure. Yet with a cup of tea and a biscuit, impoverished Chinese workers were all too ready to earn some extra money to help cover basic costs and feed their families.

Gran reporte de Good Electronics que explica la relación entre los fabricantes de smartphones y laptops (generalmente chinos como Foxconn, Flextronics y Jabil ) y las grandes marcas como Apple, HP, Lenovo, Dell, Acer, Asus, LG, etc y todo el proceso de márgenes y costos que genera que los costos laborales directos sean solo 2% del costo de venta de fábrica. Básicamente el reporte (les recomiendo que lo lean porque es corto y directo) explica como un producto de electrónica que tiene un precio de 100 dólares cuando sale de la fábrica tiene un costo de retail de 500 mientras los trabajadores viven en condiciones deplorables tanto a nivel salud como seguridad.

Y ya que estamos, les cuento que murieron 13 trabajadores de leucemia en la fábrica de China que hace los iPhone… tenían entre 19 y 24 años! En Corea del Sur, más de 240 trabajadores de electrónica tienen leucemia y 92 ya murieron. Para ponerlo claro, la gente se está muriendo para hacer nuestros smartphones y computadoras.

Después de varios meses de trabajo codo a codo con Marcelo Ber, Business and Children’s Rights focal point de UNICEF Latin America & the Caribbean, anunciamos la semana pasada un acuerdo entre GSMA Latin America y UNICEF LAC para trabajar juntos en la protección de los niños online.

cop banner

Básicamente, la colaboración entre GSMA Latam y UNICEF LAC significa que vamos a promover entre los operadores móviles de América Latina las nuevas “Directrices para la Industria de Protección de la Infancia en Línea“. Estos guidelines se centran en 5 puntos:

  • Integrar y considerar los derechos de niñas y niños en todas las políticas corporativas y los procesos de gestión relevantes.
  • Desarrollar procesos operativos estandarizados para manejar material de abuso sexual infantil.
  • Crear un entorno en línea más seguro y apropiado acorde a la edad de la niña o el niño.
  • Educar a niñas y niños, padres y docentes acerca de la seguridad infantil en línea.
  • Promover la tecnología digital como una manera de aumentar la participación cívica.

Si los leen pueden parecer muy amplios pero cada uno de ellos implican distintas áreas concretas en las cuales trabajar y tenemos ideas y proyectos para cada una de ellas. En los próximos meses vamos a estar viajando por distintos países de la región para promover y difundir los guidelines a los operadores móviles y trabajar en acciones concretas para llevarlas a cabo de forma conjunta como industria.

Un ejemplo de acción concreta es lo que anunciamos la semana pasada en Nicaragua gracias al trabajo con Child Helpline International (CHI).

Así que se vienen meses muy intensos en el tema y esperamos lograr avances importantes en la protección de los niños online en toda la región :)